lunes, 30 de marzo de 2009

Visitas a la Granja del Abuelo Juan

Gallinas, conejos, gusanos y un par de borregas convivieron con los niños que, la penúltima semana de marzo, iniciaron el ciclo de visitas de distintas escuelas de San Cristóbal de Las Casas a La Granja del abuelo Juan.

Entusiasmados por ver, tocar y jugar con los animales, los niños de cuatro años se colocaban en una fila para poder pasar al corral y estar cerca de las gallinas y los conejos.

Fue el martes 17 de marzo que vinieron a La Granja del abuelo Juan nueve niños de una escuela preescolar El Nido de San Cristóbal de Las Casas. Durante dos horas, los niños participaron en dinámicas de entretenimiento y aprendizaje dinámico durante el recorrido por la granja.

Durante su visita, los visitantes tienen un guía que les ofrece información sobre los distintos proyectos que la Fundación León XIII promueve en Chiapas, de manera que aprenden sobre la importancia de conservar el agua de lluvia, y de hacer corrales compartidos para gallinas y conejos, sobre la manera en que se producen los hongos y los abonos orgánicos, además se les enseña a decorar una lata para que esta sea utilizada como maceta, y a sembrar una planta que llevan a sus casas.
El miércoles 25 de marzo, asistieron a la granja niños de la escuela primaria Gabriela Mistral, está vez fueron 19. Desde el inicio del recorrido estuvieron atentos a la plática y mucha disposición para jugar, aprender y responder a las preguntas que su maestra les hacía.

Después de pasar por los pozos de captación de agua, el corral y zona de las hortalizas, llegaron al módulo de hongos, pero antes debía de tomar ciertas precauciones para no contaminar el área de producción de hongos.

Al ponerse el gorro y el cubre boca, más de un niño comentó que se veía como un doctor antes de entrar a la sala de cirugías. De cinco en cinco entraron para ver y escuchar cómo se producen los hongos.

Después pasaron al módulo de elaboración de compostas orgánicas, y por fin pudieron conocer a las coquetas lombrices rojas californianas, que facilitan la descomposición de los residuos orgánicos, además de que, por medio de su excremento, aportan la composta cinco veces más nitrógeno y potasio, siete veces más fosforo y dos veces más calcio que el material orgánico que ingirieron.

Al despedirse de La Granja del abuelo Juan los visitantes se llevaron consigo una maceta con abono orgánico y una semilla de rábano, pepino o tomate para cuidar en casa.
Al despedirse de los colaboradores del Centro de Desarrollo Comunitario, CDC, San José la maestra Gladis Gómez comentó “Fue un recorrido divertido y agradable, con información que los niños desde la escuela y la casa ya saben, pero que les hacía falta conocerla, ver que sí es real lo que se les dice”.

La información que reciben los niños a través de plática y juegos está impresa en manuales, de tal forma que quienes estén interesados en saber sobre aves de corral, abonos orgánicos, purines, cultivo de setas, entre otros temas, pueden comunicarse al CDC San José para que les proporcionemos los manuales que se publican con el fin de aprovechar los recursos naturales que están a nuestro alcance.

La Fundación León XIII, es una institución de asistencia privada fundada en 1996 que, desde el Centro de Desarrollo Comunitario San José, ubicado en San Cristóbal de Las Casas, desarrolla programas orientados a mejorar la calidad de vida de distintas comunidades del sureste de México.
Texto y fotografías de Joyce Ivett Jiménez Cabrera

viernes, 20 de marzo de 2009

El mundo es grande cuando se descubre al otro


El Centro de Desarrollo San José, en San Cristóbal de Las Casas, recibió la invitación de Innovación y Apoyo Educativo AC., para asistir a la conferencia El Sentido de la vida, por el doctor Claudio Naranjo. Dicha conferencia fue organizada por la Escuela de Psicología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

El miércoles 11 de febrero a las 8:10 de la noche, inició la conferencia a través de una reseña de aquellos filósofos que se preguntaron cuál era el sentido de la vida, fue que Claudio Naranjo dijo que estamos en nuestra propia cárcel, porque el verdadero sentido de la vida es vivir la vida.

Dentro de los valores reconocidos no está lo único que puede darle sentido a la vida, que es la realización de nuestro potencial. En primer lugar, hay que buscar, hay que honrar el sentido de la búsqueda, porque es intrínseco a la naturaleza humana, afirmo el doctor.

Desde la experiencia de Naranjo estamos en esta vida para ser nosotros mismos, y crecer. De tal forma, que la búsqueda para encontrar el sentido de la vida es a través de autoconocimiento, de dar luz a la razón y a la intuición.

El autor sobre la vida apuntó que estamos en la oscuridad y demasiado ocupados para dar lo que tenemos, el mundo es grande cuando se descubre al otro, aún no vivimos a plenitud, porque existe algo dentro del ser que no permite crecer, y multiplicar.

Habrá quienes elijan el camino de la luz, habrá quienes escojan el camino de la libertad, habrá quienes opten por el camino del amor, pero también habrá quienes prefieran el camino de la conciencia, pero todos en algún momento debemos elegir un camino y reconocer que somos ángeles enfermos, que contrajimos el mal en algún momento de nuestra vida, dijo Naranjo.
Texto de Joyce Ivett Jiménez Cabrera

viernes, 13 de marzo de 2009

Doña Esperancita y Seguridad Alimentaria

Aprendemos más desde que trabajamos con la Fundación León XIII, fue una de las frases que la señora Esperanza López Vázquez repitió en más de una ocasión durante la entrevista para este espacio.

Los colaboradores del Centro de Desarrollo Comunitario San José, CDC, de la Fundación León XIII, IAP., en San Cristóbal de Las Casas, conocieron a un grupo de mujeres en Cruz del Rosario, Las Margaritas, a través de una organización que los invitó a dar un taller de elaboración de pan.

En abril del 2007, el equipo de Seguridad Alimentaria, SA, dio el taller de elaboración de pan al grupo de mujeres, durante dos días. Posteriormente, mantuvieron la comunicación y esporádicamente visitaron a la comunidad para evaluar el resultado del taller.

En el 2008, se elabora el proyecto Mejora de la salud de campesinos y campesinas indígenas de Chiapas en el que se toma en cuenta a Cruz del Rosario, entre otras comunidades.

El equipo de SA, después de observar el desempeño de la comunidad, se acercó nuevamente al grupo para plantearles el proyecto, y la manera en la que llevarían a cabo las actividades.

La señora Esperanza López Vázquez, conocida como doña Esperancita, es líder del grupo de mujeres de Cruz del Rosario. Ella fue una de las primeras que acepto el compromiso y la participación en las actividades con el CDC.

Doña Esperancita recuerda que el proyecto en el que está actualmente incluye talleres de cultivo de hortalizas, de aves de corral, y que además recibirá el acompañamiento del equipo de CDC. Ella mencionó que el apoyo de su esposo y sus hijos es importante, porque también le ayudan en sus actividades.
Texto y fotografías de Joyce Ivett Jiménez Cabrera

miércoles, 4 de marzo de 2009

Primera aparición en público del abuelo Juan y sus amigos

El abuelo Juan, la Gallina Pancha, el Conejo Rabito, la Lombriz Coqueta fueron sorprendidos en el Segundo Festival de la Lengua Originaria en Huixtán, el día 20 de febrero por el equipo del Centro de Desarrollo Comunitario San José, CDC.

Los más asombrados por encontrar al Abuelo Juan y a sus amigos en Huixtán, fueron los integrantes del equipo del CDC integrado por Alma del Mar Ramírez Acevedo, responsable de la Granja del Abuelo Juan, María Luisa Hernández Severino, Marcelino Pérez Bolóm, Jacinto Ruíz Méndez y Rodrigo Luna Jiménez. Todos ellos acudieron al festival para participar con actividades de recreación infantil habladas en tzotzil.

La lotería de alimentos tradicionales, juego que agradó a los niños y niñas, fue de frutas y verduras que se cultivan en la Granja del Abuelo. El abuelo Juan cantaba los versos de la lotería en tzotzil, la Gallina Pancha, el Conejo Rabito, la Lombriz Coqueta ayudaban a los niños y a las niñas a encontrar más rápido los gráficos, hasta que alguien gritaba laj paskana, es decir, lotería.

En Huixtán, como en otros municipios de Chiapas se celebró el Día Internacional de La Lengua Materna, del 16 al 21 de febrero, por ello se realizaron diversas actividades culturales, académicas y exposiciones artísticas, denominadas Por la diversidad lingüística: Pueblos que hablan… culturas que viven.

En entrevista para este espacio el Abuelo Juan declaró que estaba feliz por la invitación al Festival de la Lengua Originaria, porque era la primera vez que veía a varias familias en actividades habladas en su lengua materna.

También nos hizo saber que estaba emocionado pues este 9 de marzo es la reapertura de la Granja del Abuelo Juan. Y recordó que el año pasado la granja tuvo seis visitas, un total de 108 personas, en su mayoría niños y niñas, y en el verano recibió a otros 145 menores. Los visitantes conocieron, por medio de juegos, recortes e interacción con las plantas y los animales de la granja cómo cuidar el ambiente, cómo cuidar a las aves de corral, por qué son importantes los alimentos orgánicos y cómo se hace abono orgánico con residuos de casa, entre muchas cosas más.

Pancha, la gallina, comentó que estaba inquieta porque pronto vería a sus amigos de las escuelas de preescolar y primaria de San Cristóbal de Las Casas, y además jugaría con ellos, después de trabajar mucho, durante tres meses, para remodelar la granja y hacerla más bonita. También, dijo que buscan voluntarios para que vivan la experiencia en la granja y que además visiten en verano varias comunidades.

Con risas, bromas, chistes, en tzotzil el abuelo Juan y sus amigos amenizaron el juego, cuando se equivocaban los niños y niñas gritaban la pronunciación correcta para que mejoraran su manera de usar ese idioma.

Al terminar la actividad, el Abuelo Juan reiteró la invitación a todos para visitarlo a partir del 9 de marzo en su granja en el CDC San José, en San Cristóbal de Las Casas.

Taj malaot kutik’ lita 9 yuun marzo li ta granja yuun jmuktotic xun
Te esperamos a partir del 9 de marzo en la granja del abuelo Juan
Texto y fotografías deJoyce Ivett Jiménez Cabrera

martes, 3 de marzo de 2009

Primera conferencia virtual


La familia lleva consigo el porvenir mismo de la sociedad fue una de la claves que monseñor Héctor Fabio Henao dijo en la primera conferencia virtual en el Centro de Desarrollo comunitario San José, CDC, de la Fundación León XIII, IAP., en San Cristóbal de Las Casas.

La conferencia fue De la familia nace la paz: claves para mantener la esperanza, por Fabio Henao, quien comentó que habrá paz en la medida en que toda la humanidad sepa descubrir su originaria vocación a ser una sola familia, clave retomada de Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada de la Paz.

A través de una videollamada por la internet, en los Centros de Desarrollo Comunitario, de la Fundación León XIII, IAP., fue posible estar presentes en la conferencia que se transmitió desde las instalaciones del IMDOSOC a una institución educativa en Tuxtla Gutiérrez, y al CDC San José

Fabio Henao también conocido como el pacificador de la iglesia colombiana, es el director de Cáritas Colombia. Él es el promotor para establecer acuerdos humanitarios entre la guerrilla y el gobierno en Colombia, de tal forma que se liberen todas las personas secuestradas.

Otra de las claves importantes para mantener la paz fue establecer comunicación en la familia, ya que de la familia parten muchos de los problemas que tenemos en la sociedad.

La señora Maricarmen Romero viuda de Urbina opinó que el tema de la familia es trascendental, porque en la actualidad el núcleo de la sociedad se forma sin el padre o bien con la ausencia de los padres por las jornadas de trabajo, el reto es que de acuerdo al nuevo modelo de familia se den las experiencias para tener paz.